lunes, 16 de marzo de 2009

La Pobreza en Japón V

¿Qué es un Freeter

La palabra freeter (pronunciada freeta furiitaa, en Japón) fue acuñada en la década de 1980 y se piensa que es una combinación de la palabra inglesa libre (o tal vez independiente) y la palabra alemana Arbeiter ("trabajador"), que en Japón se ha incorporado al idioma japonés con el vocablo “arubaito”, para designar al trabajo a tiempo parcial o por horas. En Japón los trabajos por horas los realizan los estudiantes japoneses, de camareros, distribuidores de periódicos, comida rápida. etc.

La palabra “Freeter” designa al trabajador a tiempo parcial, por contrato o que no tiene un empleo fijo, de 20 a 30 años de edad. La cultura laboral japonesa tradicionalmente se ha basado en el trabajo a largo plazo y estable, un trabajador de este tipo se sale de los moldes tradicionales laborales y sociales japoneses. Es un fenómeno social producto de la situación laboral actual.

Estudios sociológicos japoneses indican que la crisis económica de principios de 1990 fue la causa del surgimiento del fenómeno “freeter”. Sucedió que repentinamente el mercado laboral japonés se contrajo y jóvenes graduados secundarios y universitarios de repente se encontraron con pocas oportunidades de empleo. De esta manera muchos estudiantes no pudieron ingresar al mercado laboral de acuerdo a las costumbres tradicionales, “entrar a las rieles del tren”, y se vieron obligados a aceptar empleos temporales. Muchos obligados por las circunstancias y otros en desacuerdo con el sistema, salieron de la tradición japonesa que es de una “sociedad del trabajo”.

A fines de la década del 90, cuando termino la recesión, muchos de los trabajadores inmersos en esta situación continuaban todavía en trabajos eventuales y con 30 años de edad se encontraron en un escenario difícil para encontrar un puesto de trabajo permanente. Las empresas prefirieron a los nuevos graduados. Esta situación consolido su estatus pasando a engrosar las filas de los llamados “freeter”. Los desbalances económicos posteriores y la incapacidad del mercado laboral para absorber a los jóvenes egresados han consolidado el fenómeno “freeter” en el Japón.

Características de los freeter.

Un “freeter”, tiene su hoja de vida llena de trabajos eventuales. Generalmente después de terminar la universidad suelen vivir en casa de sus padres. Sus empleos son en trabajos poco cualificados, mal pagados y de escaso prestigio social. Por sus bajos ingresos se les hace muy difícil alquilar una vivienda y tener ahorros.

Cambian mucho de vivienda, por su situación laboral inestable. Los que han salido de la casa de sus padres, generalmente viven en otras ciudades, en esos casos se ven obligados a vivir en los apartamentos de las empresas, en viviendas muy tugurizadas y marginales o en los “ciber – cafes” que son el emblema del mundo “freeter”.



Entre trabajo y trabajo, suelen vivir en los ciber cafés, establecimientos que se han hecho muy populares, porque ofrecen el servicio de Internet y revistas “Manga”. Un ciber café (llamados “Manga Kisa en Japón) ofrece un cubículo privado con una computadora y silla reclinable. Cuenta con servicios higiénicos, duchas, café libre y además ofrecen servicios de comidas baratas. El servicio es las 24 horas del día y los precios son baratos. Desde esa trinchera descansa, busca hacer contactos y rumia sus esperanzas de un nuevo trabajo. Hay varios tipos de “freetas”, los que acceden a un “Ciber café” con todas las comodidades, podríamos llamarlos la elite de los “freetas” pero descendiendo en el escalón de la vida llegamos a aquellos que no tienen nada más que un rincón en la estación de tren y una frazada.

La contra cultura en rebeldía.

Por otro lado reportes periodísticos han encontrado que el estilo de vida freeeters es un movimiento de contra cultura, en contra de la sociedad y los estilos de vida japoneses. Ante estas opiniones nos encontramos ante la cuestión si las personas que viven en los ciber cafés lo han hecho por elección propia o la situación los ha obligado. Históricamente estas personas optaron por este modo de vida a fines de la década de los 80s.

Probablemente muchos “freeters” no eligieron ese modo de vida, pero luego al verse obligados a vivir de ese modo y ante la pasividad de la sociedad, han asumido un papel critico de la sociedad. Y asumen una postura de desaprobación de las cuestiones sociales japonesas. Pero sin que esto signifique que ellos están de acuerdo con esa forma de vida. Su postura es de criticar la asfixiante sociedad corporativa japonesa, de las “rieles del tren”.

Fuentes: http://www.euromayday.org/blog/?p=1235

PAFF: Part Timer, Arbeiter, Freeter & Forgein Workers:http://freeter-union.org/index2.html

0 comentarios: